> OBRAS & PROYECTOS | UNIVERSIDADES
Universidad Nacional de Quilmes
Nombre de la obra: Sede Bernal de la Universidad Nacional de Quilmes
Datos de situación: Calle Roque Saenz Peña 180 - Bernal - Partido de Quilmes - Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Fecha de proyecto y de fin de obra: en 1994 comienzan las obras y por ende el proyecto de una primera etapa - a mayo del 2006 se llevan reciclados, terminados y habilitados 25.000m2. Se preven múltiples etapas futuras.
Autores y directores del proyecto: Arquitectos Mederico Julio Faivre y Juan Manuel Borthagaray
Propietario: Universidad Nacional de Quilmes
Empresa constructora: los programas y financiamientos impredecibles determinaron la estrategia contractual, por pequeñas licitaciones, lo que abrió el juego a múltiples pequeñas empresas constructoras.
Superficie construida: aproximadamente 25.000 m2
__________________________________________________
La obra se inscribe en el proceso de refuncionalización y reciclaje de las antiguas plantas fabriles que, junto con algunas instalaciones militares obsoletas, constituyen una gran oportunidad de aprovechamiento de importantes construcciones en áreas urbanas y suburbanas, fenómeno verificado a nivel internacional.

En este caso se trata de la vieja fábrica Fabril Financiera de Bernal, de principios de siglo, cuya nobleza de construcción, aunque en general rústica, consistente en cubiertas livianas soportadas por cabriadas de perfiles de acero de 18 a 24 m. de luz apoyadas sobre sólidos muros ciegos de albañilería portante, conforman un sistema de grandes naves aptas para contener espacios académicos de todo tipo; tanto bandas de doble crujía de aulas o laboratorios, oficinas y hasta el aula magna.

Una de las naves que, por correr en sentido perpendicular a todas las otras, se tomó como espacio estructurador del conjunto, pudo contener el desarrollo de un “ágora” que es a la vez que circulación troncal, el espacio de encuentro de docentes y estudiantes.

De una ciudadela amurallada, poblada de construcciones seriadas guiadas sólo por el objetivo de la producción textil, la lógica de las máquinas y de la materia prima, pasamos a “capturar” una dosis de alegría, de afabilidad y de comunicación, para las miles de personas que hoy la habitan. Creemos que estos objetivos son visibles en el “ágora”, en la biblioteca y en la calle interna de acceso.
La “ciudadela” de hoy es una Universidad con calles, avenidas, esquinas, plazas y edificios diversos, rodeados de un bosquecito que con los años se ha puesto hermoso.

Hemos desarrollado una arquitectura que “sigue al personaje”: no trabajamos con un programa genérico y supuesto. Cada laboratorio, cada aula especial fue ejecutada para una particular línea de investigación, desarrollada por profesores, y científicos concretos que pedían lo que necesitaban. Con la particularidad de encontrarnos en la Argentina un país fuertemente endeudado sometido a los constantes ajustes ejercidos por la presión monetaria internacional, donde las partidas presupuestarias pueden no llegar nunca, pero también aparecen inesperados créditos internacionales para el sistema científico. Se suma a este contexto, la fuerte innovación, característica de esta joven universidad, que genera un programa borroso y dinámico.

La obra creció ininterrumpidamente mediante múltiples y pequeñas etapas con una intensa Dirección de Obra, que habitualmente nos obligaba a dibujar detalles sobre las paredes, para no desaprovechar nada de lo preexistente. La primer obra fue el ágora y las últimas obras terminadas fueron los laboratorios para docencia, el comedor, el sector para las incubadoras de empresas, nuevas aulas especiales, el área de deportes y la zona para plantas industriales piloto, que incluyen una fabrica de sopa y una panadería que permitirán abastecer comedores escolares de la zona sur. La última obra es el sector dedicado a Internet y el nuevo bioterio.

Las viejas naves industriales fueron una cantera inagotable de materiales , centenares de toneladas de perfiles de hierro, miles de metros de caños de los sistemas de fluidos de la antigua planta industrial fueron reutilizados y facilitaron la velocidad de las obras, en bajar los costos, pero por sobre todo en darle una mayor inteligencia y mejor destino a todo lo que era reciclable, reduciendo el nivel de impacto ambiental de la obra. Todo el producido de la demolición fue vuelto a moler dando nueva vida a las antiguas cales de principio de siglo.

Se recuperaron y consolidaron aproximadamente 25.000 m2 de galpones y deterioradas estructuras de hormigón armado. Se sustituyó la cubierta de fibrocemento original, por otra superaislada desde el punto de vista térmico e hidrófugo, dotados de un sistema de iluminación natural cenital que recorre la totalidad de las plantas.

Las particiones interiores son flexibles y un sistema liviano de entrepisos hechos a base de tubos y perfiles metálicos recuperados de la antigua fábrica, oficia de articulador y proporcionador del espacio de las primitivas naves, nuevas estructuras de hormigón de 2 pisos albergan los nuevos programas sin ocupar superficie de terreno libre. Se suma a la obra descripta la totalidad del mobiliario, que fue también diseñado especialmente.
En particular ha alimentado las decisiones arquitectónicas de esta obra, aparte de la búsqueda de la alegría y la eficacia antes mencionada, disminuir la huella ecológica que las grandes construcciones que responden a grandes programas de la arquitectura generan. Las miles de toneladas de hierro recuperadas, los miles de metros cúbicos de escombros molidos y reutilizados, la liberación de pisos que impedían al agua retornar al suelo absorbente, la iluminación y ventilación natural cenital, en definitiva, la no destrucción del trabajo humano, que es parte de la memoria, en este caso de la memoria industrial de nuestro país, permitieron bajar el nivel de entropía de esta arquitectura para la educación.
__________________________________________________

  • 2019 Bitácora de Mederico Faivre contando la historia de la construcción de la Universidad de Quilmes
  • > Ver publicación

  • 2019 Documental: El Hilo de los sueños UNQUI 2019
  • > Ver documental

  • Plan maestro UNQ sector oeste
  • > Ver video
    > Ver documento

    Ubicación
    Acceso
    Ágora
    Ágora
    Ágora
    Aula sur
    Biblioteca
    Biblioteca
    Biblioteca
    Biblioteca
    Corte Biblioteca
    Ciudad virtual
    Ciudad virtual
    Cortes
    Croquis
    Entrepiso
    Gimnasio
    Laboratorio
    Rectorado - Bar - Laboratorio
    Pasillo
    Rosa de los Vientos
    Oficinas
    Llegada
    Exteriores
    Jardín Biblioteca